sábado, 10 de diciembre de 2011

El probable origen del apellido San Pelayo


                           ¿  De donde viene nuestro apellido  ?

Actualmente los San Pelayo/ Sampelayo que residimos entre España o América, superaremos  en poco a los 400 y esto es, naturalmente  una hipótesis extraída de la unión de los datos públicos del Instituto Nacional de Estadística español  y de alguna investigación basada en las migraciones y en la aportación de familias oriundas de España que nacieron en otros países.

 La población española, sí que está cuantificada, somos 313 personas las que llevamos este apellido tanto en primero como en segundo lugar, como en su modalidad de primer apellido compuesto.

En España hay predominio numérico del apellido que gráficamente se escribe unido, es decir en una sola palabra” Sampelayo” .  A continuación un detalle de esos datos.

Apellido Sampelayo, unido, 159 personas que lo llevan tanto en 1º como 2º lugar
Apellido  San Pelayo,  115 personas, que lo llevan tanto en 1º como en 2º lugar.
            Apellido compuesto con Sampelayo en segunda posición, 39 personas.

La transfomación o variantes  de los apellidos, tanto por fonética como por vocabulario ha sido frecuente a lo largo de la historia. Curiosamente se puede comprobar que  todos los que actualmente  tienen el apellido de palabra única  lo tuvieron como palabra dos palabras, San Pelayo, hasta el primer tercio del siglo XIX aproximadamente. Lo cual es verificable en las propias partidas de bautismo. El motivo de este cambio puede ser debido a la escritura rápida del apellido, que adquiere una apariencia de palabra sencilla  al estar unida, esta unión hace que  se le aplique la norma ortográfica de “ que antes de p ó b se debe escribir m”.

Se comprueba que en el siglo XIX y con anterioridad a esta fecha los apellidos Sampelayo se estuvieron escribiendo separados. Así se ha constatado en apellidos de villosladenses .

Históricamente   nuestro apellido parece haber surgido en la zona del Valle de Mena ( al norte de Burgos) su  origen probablemente vinculado a la población San Pelayo o tal vez una casa solar o patronato, la Casa Solar de San Pelayo. Es decir que es un apellido por el que se distingue a la persona por  referencia al nombre o lugar donde  ha nacido, o  donde ha vivido.

En la sociedad feudal la principal forma de los apellidos fue la derivada del nombre del Solar del cual se era dueño y no era extraño que los vasallos también fueran identificados con el nombre del Solar. Llegado el momento de la herencia se multiplicaba la propiedad de la casa solariega y cada una de esas divisiones seguía dando el apellido a sus poseedores.

En nuestra historia pasada, para diferenciar, en las pequeñas localidades a las personas, se les añadía al nombre de pila cualquier palabra que le distinguiera de alguna otra persona que llevara  su mismo nombre. Por ejemplo, si en una pequeña población, dos personas tenían el nombre de Juan, se les añadía la expresión  “ hijo de…..;   o Juan el de “ tal o cual lugar”.
Nuestro apellido guarda  relación con esto último.  Decir “ Juan de San Pelayo”,  atribuía  una diferencia,  con respecto al otro Juan que residiera en la misma población. Era una  diferencia basada en el lugar de donde provenía.

No obstante hay que estudiar los distintos linajes de Sampelayo o San Pelayo para llegar a conclusiones más rigurosas.

Actualmente  la fecha más antigua a la que hemos podido llegar siguiendo la línea genealógica de uno de los linajes San Pelayo  vigente en nuestros días,  nos ha trasladado a 1697. Aspiramos a seguir avanzando en la medida en que existan pruebas documentales que nos lo permitan.

Cualquier dato o argumento de esta nota, queda a la supervisión de mejor criterio.
                                                                                                                                
                                                                                                                                Diciembre 2011

1 comentario:

  1. Buenas tardes, es importante tener en cuenta que topónimos San Pelayo hay en más sitios que han podido dar lugar a apellidos similares, por poner un ejemplo en Montija, una de las siete Merindades de Castilla, limítrofe con el Valle de Mena hay otro pueblo que se llama San Pelayo, y hay más. Los apellidos van por familias, pueden ser apellidos similares o aparentemente iguales y no tener nada que ver unos con otros, lo único seguro es hasta donde se ha remontado documentalmente, lo demás es otra cosa. En un libro que he editado sobre la genealogía de varias familias del Valle de Mena, tengo alguna cita sobre alguna persona apellidada San Pelayo. Saludos Juan Luis García

    ResponderEliminar